El oficialismo buscó derogar la ordenanza que obliga a que los nuevos tendidos sean subterráneos. Finalmente, decidió votarlo el lunes. Rechazos del comercio y de funcionarios.
MARAÑA. El cableado aéreo genera rechazos entre vecinos.
Finalmente, el Concejo Deliberante decidió tomarse unos días para decidir si, en el futuro, las empresas de servicios que desembarquen en Pilar deberán tender su redes de cables bajo la tierra o podrán hacerlas sostenidas por postes, de forma aérea.
El oficialismo llevó ayer al recinto un proyecto del Ejecutivo municipal para derogar la ordenanza que, desde 2001, prohíbe el cableado aéreo. Pero tras una fuerte oposición manifestada desde el comercio e, incluso, por funcionarios del propio gobierno, decidió replantear la iniciativa.
De todos modos, la resolución será rápida. El expediente fue enviado a comisión con el compromiso de todos los ediles de volver a ponerlo a votación en próximo lunes, en una sesión especial.
Dadas las resistencias, el oficialismo, a través del concejal Diego Ranieli, intentó introducir cambios que limaran las aristas más filosas del expediente y permitir así que se votara sin más dilaciones.
Para hacerlo, el Concejo se tomó un largo cuarto intermedio que paralizó la sesión durante una hora. Pero el cambio no convenció: según voceros de la oposición, la propuesta fue no derogar la ordenanza que prohíbe el cableado aéreo, pero exceptuar de sus alcances a todas las empresas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), por lo que la obligación de los tendidos subterráneos solo alcanzaría a Edenor.
Durante la sesión, se ubicaron entre el público algunos de los principales actores en el rechazo de la medida: el vicepresidente segundo de Scipa, Daniel Castro, el subsecretario de Participación Ciudadana del municipio, Gabriel Lagomarsino y Mabel Bastías, quien allá por el 2000 lideró una lucha contra el uso del cancerígeno PCB en los transformadores eléctricos, lo que terminó dando contexto a la votación de la ordenanza que ahora el Ejecutivo busca derogar.
Antes de la votación, el opositor Santiago Laurent, adelantó que en las horas que quedan se buscará “una norma equilibrada, que permita un mejor servicio para los vecinos, un entorno de inversiones pero también que proteja a los operadores locales, que tienen larga trayectoria y que vienen invirtiendo hace años en el distrito.”
El edil se refirió, principalmente, a la empresa de cable e internet TeleRed y a la cooperativa telefónica TelViso -también proveedora de esos servicios- que podrían quedar en un estado de vulnerabilidad frente a la entrada de los gigantes de las TIC, principalmente Cablevisión y Telecentro.
Antes de la sesión del lunes no habrá una nueva reunión de comisión. Hasta entonces, los diferentes bloques harán propuestas que tratarán de consensuar de manera informal.
“Si se deroga la ordenanza para ‘favorecer inversiones’, volvemos al pasado, con la misma excusa de las violaciones al derecho a un medioambiente sano”. GABRIEL LAGOMARSINO.
“En el 2014, el intendente pedía cumplir la ordenanza porque Pilar era una selva de cables. Que ahora la derogue es inentendible”. DANIEL CASTRO.
– Pilar a Diario