Nuevos aprovechamientos y negocios: El biogás del basural generaría 3 millones de euros al municipio de Salta

La captura y uso del gas que se genera en el basural se puede negociar en el mercado de bonos de carbono. La idea es usar el biogás del relleno sanitario. Evalúan tres proyectos de desarrollo limpio.

Proyecto para utilizar el metano del relleno

Una trinchera con sus respectivos caños de venteo.

La basura podría generar un ingreso extra a las arcas municipales. Es que el proyecto de captar y usar el gas metano que se produce por la degradación de los residuos, ingresará al mercado internacional de bonos de carbono y las primeras estimaciones lo ubican en una iniciativa cotizable en unos 3 millones de euros.

Más allá del valor económico del proyecto -que ya recibió aprobación del Banco Mundial para evaluar su factibilidad-, «lo relevante es que la ciudad de Salta colabora con el cuidado del planeta con la implementación de uno de los mecanismos de desarrollo limpio», sostuvo el intendente Miguel Isa.

La idea general del proyecto es «montar la infraestructura necesaria para la capturar del gas que produce la basura enterrada en el relleno sanitario San Javier II y San Javier III. Ese gas no lo vamos a quemar como se hacen en otros lugares, sino que estamos decididos a convertirlo en energía», añadió.

La recuperación del metano es posible en virtud de la forma en que se ejecutó el relleno en el vertedero salteño. Uno de los requisitos es que las trincheras donde se enterró la basura tengan al menos 9 metros y que se hayan colocado los caños de venteo del gas. Ambas cosas están hechas en San Javier II y se prevé hacerlas en San Javier III.

En términos generales, el gas que sale por los caños se captaría a través de una red que los unirá y guiará el combustible gaseoso hacia una planta de filtrado y compresión. Allí se separará el metano de otros gases y el agua (el 50 por ciento de la emisión es metano). El paso siguiente será transportar ese biogás hacia una planta donde se lo utilizará para generar energía.

Tres alternativas se estudian para aprovechar el gas. Una es la instalación de una usina generadora de energía eléctrica, otra es una planta para tratamiento de residuos peligrosos, y la tercera es una planta asfáltica. Esta última es la que más probabilidades tiene de ejecutarse tanto por su utilidad para el municipio (el producto elaborado se puede usar para reparar calles y canales) como por su costo de instalación (mucho menor que los otros dos proyectos).

Los montos

Lo primero que se hizo para aprovechar el gas metano fue el Documento Idea del Proyecto (PIN, por sus siglas en inglés). La Secretaría de Planificación y Desarrollo envió este primer avance al Banco Mundial y obtuvo su aprobación para obtener fondos que permitan hacer el estudio de impacto ambiental y el proyecto definitivo.

Del primer documento enviado al BM surge que el basural San Javier podría vender créditos de carbono durante el período 2007-2012 por casi 4 millones de euros. De esa cifra, aproximadamente un millón se requieren para financiar desde el estudio de impacto ambiental y elaboración del proyecto definitivo (sólo estos ítems demandarán unos 250.000 dólares), hasta la ejecución de las obras en el predio.

Una vez puesto en marcha el proyecto y obtenidos los Certificados de Reducción de Emisiones, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) comercializará estos certificados en el mercado internacional de carbono. Se estima que esta operación dará al municipio salteño un ingreso de 3 millones de duros en los próximos siete años.

Los montos

U$S 250.000
costaría el estudio de impacto ambiental, el Documento de Desarrollo del Proyecto, gastos de transacción, validación, registro, verificación inicial y anuales, negociación, etc.

590.000 euros
adelantaría el Banco Mundial a la Municipalidad, para elaborar el proyecto y ejecutar las obras de captación y uso del gas metano en el basural San Javier II.

530.000 euros
sería el adelanto del Banco Mundial para el proyecto de uso del biogás en el predio San Javier III. Este sector todavía no se comenzó a utilizar para el relleno.

3.000.000 de euros
sería la cotización de los certificados de reducción de emisiones que recibiría la Municipalidad, a través del mercado internacional de los denominados bonos verdes.

Desarrollo limpio y economía

La captación y uso del metano que se genera en el basural se enmarca dentro de los mecanismos de desarrollo limpio propuestos en el Protocolo de Kyoto acordado en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo de estos mecanismos es revertir el proceso de calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Los seis más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, clorofluorcarbonos (CFC) y ozono.

Al menos los tres primeros componen el gas que emanan los caños de venteo en un relleno sanitario, por ello para aprovechar el metano algunos proyectos prevén un filtrado previo.
A los países que lo suscribieron, el Protocolo de Kyoto les pone límites para emitir estos gases a la atmósfera. Para no detener su desarrollo, los países que tienen agotado su cupo, pueden «comprar» créditos a aquellos países cuya economía no los requiere.

Estos créditos -también llamados bonos verdes o bonos de carbono- se obtienen a través de la certificación internacional de proyectos que disminuyen las emisiones de gases, como es el caso de la propuesta para los vertederos San Javier II y III.

– El Tribuno