El campo lanza el Frente Legislativo Agropecuario, un bloque parlamentario con legisladores de todos los partidos: aspiran a tener 60 bancas

El sector privado conversa con diputados y senadores para formar un grupo que responda a los intereses del sector agropecuario

PARANÁ-. La cadena agropecuaria quiere influir en la política argentina. El sector empresarial y productivo se puso a trabajar para copiar el modelo de Brasil, que actualmente contiene a más de la mitad de los legisladores en un frente agropecuario. De esta manera, el norte es conformar un bloque con políticos que tengan una mirada productivista.

El objetivo es que las leyes que salgan del Congreso no perjudiquen al campo y a las exportaciones. Con la fundación Barbechando como impulsora de la iniciativa, se comenzó el trabajo para convencer a los legisladores que integren el Frente Legislativo Agropecuario.

Qué es el Frente Legislativo Agropecuario

“Estamos trabajando en la conformación de un frente con diputados y senadores transversales a los partidos políticos. El objetivo principal es empezar a trabajar en conjunto con políticas públicas para el sector agropecuario que nos permitan salir del pozo en donde estamos los argentinos”, comentó a Agrofy News, el presidente de Barbechando, Germán Paats.

La dirigencia agropecuaria entiende que todavía no es el momento de lanzarlo de manera oficial, porque en octubre cambiará la conformación de las cámaras. Pero ya comenzó el trabajo con conversaciones informarles. Pero adelantan que habría representación de Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, los tres bloques más votados en las elecciones.

Lo llamativo es que hay dirigentes del peronismo dispuestos a sumarse. Mientras que los dos partidos más afines al campo, como Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, tendrían potenciales legisladores que anticiparon que no se sumarán al movimiento. Es decir, en los tres partidos hay políticos dispuestos a sumarse y otros que no.

Sobre las elecciones generales, Paats comentó que es optimista con el Congreso que viene. “El frente todavía no está operativo. Lo que estamos haciendo es contarles a los diputados y senadores qué pasó en países como Brasil”, contó.

El presidente de la fundación confirmó a Agrofy News que ya hablaron con más del 50 % de los legisladores. Además, adelantó que la oficialización se hará luego de que se conozca a los nuevos integrantes del Congreso.

Frente Legislativo Agropecuario

El sector agropecuario es optimista y esperan que contar con 60 legisladores, entre ambas cámaras, para el 10 de diciembre. “Hay una renovación cada dos años y nos permite pensar que en cuatro o seis años tengamos un frente legislativo suficientemente importante para que ningún otro gobierno nos haga el daño que nos hicieron en los últimos 20 años al sector”, confió Paats.

El presidente de la Asociación de Semilleros de Argentina, Alfredo Paseyro, comentó a Agrofy News que ve con buenos ojos a este frente. “Tienen que entrar todas las ideologías. Acá tenemos que discutir políticas públicas para el crecimiento y desarrollo argentino”, sostuvo.

Los números que se expusieron en el Congreso Internacional del Maíz, reflejaron que en Brasil el 50% participa del frente agropecuario. De este grupo de legisladores, sólo el 2 % son productores, el resto son ajenos, pero afines con el desarrollo del campo.

Con el frente, entienden que se hubiese evitado la aprobación de la ley de biocombustibles que salió en 2021 con una reducción del corte obligatorio. Según contó Paats, en ese momento hablaron con el legislador kirchnerista Marcos Cleri y este les aseguró que si le mostraban la información técnica antes no promovía el proyecto de ley. Lo mismo para el proyecto de ley de humedales de Leonardo Grosso.

“Creemos que el trabajo del campo con la política, pero también la política con el campo. La política no sabe todo y cuando quiere tratar algún tema tiene que sentarse a hablar con la gente que lo conoce. En ese camino estamos y estamos construyendo ese ambiente de consenso”, apuntó el presidente de Barbechando.

Sin embargo, esta iniciativa debe estar acompañada de recursos que respalde el frente. “Hay que hacer las cosas distintas y que los productores y las empresas del sector tenemos que invertir en política, no tenemos ninguna duda”, aseguró.

Paseyro planteó que hay que invertir de forma directa porque la política se hace con plata. Esos recursos apuntan a tener un lugar físico, equipos técnicos que trabajen en el análisis de políticas propositivas y en cómo evitar otras. “Hay que ponerle plata a la política”, hizo hincapié.

De esta forma, el agro comienza a apuntar a la lógica de dejar las rutas para ir al lobby. Influir en la política será vital para que el sector consiga medidas afines. Mientras tanto, la dirigencia política discutirá en la mesa sin darle una silla a unos de los principales sectores exportadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *